Entornos OT - Introducción

Foto de Crystal Kwok en Unsplash

¿Qué son los entornos OT y por qué son importantes para la industria?


Los entornos OT (Tecnología de las Operaciones) son aquellos sistemas que se encargan de controlar y automatizar los procesos industriales en diferentes sectores, como la fabricación, la energía, la logística o el transporte. Estos sistemas son esenciales para el correcto funcionamiento de la infraestructura y la economía de un país, ya que permiten optimizar la producción, reducir los costes y mejorar la calidad de los productos y servicios.


Los entornos OT se componen de dispositivos físicos, como sensores, actuadores, válvulas o tuberías, que se comunican entre sí mediante protocolos específicos y que están conectados a sistemas de supervisión y control, como PLCs (Controladores Lógicos Programables), SCADA (Sistemas de Control y Adquisición de Datos) o MES (Sistemas de Ejecución de Manufactura). Estos sistemas recogen y procesan la información generada por los dispositivos OT y permiten monitorizar y modificar el estado de los procesos industriales.


Los entornos OT se diferencian de los entornos IT (Tecnología de la Información) en varios aspectos, como las necesidades tecnológicas, las condiciones de conservación o la seguridad. Los entornos OT requieren una gran cantidad de dispositivos distribuidos y autónomos, que deben funcionar en condiciones adversas, como altas temperaturas, humedad o ataques climatológicos. Además, los entornos OT priorizan la disponibilidad y la integridad de los sistemas sobre la confidencialidad de los datos, ya que un fallo o una interrupción puede tener consecuencias graves para la seguridad y el medio ambiente.


Los entornos OT se enfrentan a diversos retos y riesgos derivados de la evolución tecnológica y la convergencia con los entornos IT. Por un lado, las empresas buscan mejorar su rendimiento mediante la implementación de nuevas tecnologías y procesos, como la migración a sistemas MES en la nube, el Internet de las Cosas (IoT) o el big data. Estas tecnologías permiten conectar los sistemas OT con los sistemas IT y con Internet, lo que facilita el acceso remoto, el análisis de datos o la integración con otros sistemas. Por otro lado, esta conexión también aumenta la exposición a las amenazas y los ataques cibernéticos, tanto internos como externos. Los entornos OT pueden ser vulnerables a scripts maliciosos, técnicas de phishing, accesos no autorizados o explotación de vulnerabilidades conocidas.


Para mitigar estos riesgos, es necesario adoptar medidas de ciberseguridad adecuadas a las características y necesidades de los entornos OT. Algunas de estas medidas son:


- Realizar un análisis de riesgos y una auditoría de los sistemas OT para identificar las vulnerabilidades y las amenazas potenciales.

- Segmentar y aislar las redes OT de las redes IT e Internet mediante firewalls o dispositivos intermediarios.

- Actualizar regularmente el software y el hardware de los sistemas OT para corregir posibles fallos o brechas de seguridad.

- Implementar políticas y protocolos de acceso remoto seguros para evitar intrusiones o manipulaciones no deseadas.

- Capacitar y concienciar al personal sobre las buenas prácticas de ciberseguridad industrial y establecer mecanismos de control y supervisión.

- Contar con soluciones específicas de ciberseguridad industrial que puedan detectar y prevenir los ataques cibernéticos a los entornos OT.


Los entornos OT son clave para el desarrollo y la competitividad de la industria en el contexto actual. Por ello, es imprescindible protegerlos adecuadamente frente a las amenazas cibernéticas que puedan comprometer su funcionamiento y su seguridad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HTML 101: Conceptos Básicos